

En las últimas décadas las reformas educativas, así como las demandas sociales y culturales a los que nos enfrentamos, requieren que las personas sean competentes en su día a día, fortaleciendo dichas competencias enfocando cada una de sus actividades desde las aulas para que lleguen a ser útiles en la vida diaria; para esto el nuevo Modelo Basado en Competencias entendido como la combinación de destrezas, conocimientos, aptitudes y actitudes, así como la inclusión de la disposición de adquirir nuevos saberes (García, J., 2011), permite el logro de ello, ya que empata un aprendizaje significativo con una práctica efectiva en la que se demuestre lo que se aprendió a nivel personal reflejado a través de las diferentes muestras presentadas en este proyecto digital.
Como parte de la evaluación del Modelo Basado en Competencias surge la necesidad de la evaluación de desempeño la cual impacta directamente al desarrollo de la práctica docente desde dos perspectivas la del evaluado y la del evaluador, ya que para ambos se proponen diferentes estrategias como lo es el uso del portafolio para determinar los logros obtenidos conforme a las competencias clave de este y así convertirse en el expositor de lo aprendido y adquirido a lo largo de esta Maestría.
Las competencias son entendidas como: "una combinación de destrezas, conocimientos, aptitudes y actitudes, y a la inclusión de la disposición para aprender además del saber cómo, posibilitándose que el educando pueda generar un capital cultural o desarrollo personal, un capital social que incluye la participación ciudadana, y un capital humano o capacidad para ser productivo (García, J., 2011, pg. 6)", y en este portafolio reflejan la adquisición de las mismas a través de una serie de registros.
Las competencias que se reflejan a través de este proyecto son las transversales pues ellas se consideran como "aquellas capaces de orientar, teñir y alimentar los planes y programas formativos buscando anteponerlas al contenido temático, brindándoles nuevo significado como elementos importantes para evaluar, acreditar y revalorar la formación personal (Víquez, D., et al., 2015, pg.4)".
A. “Ejercer pensamiento crítico para el análisis de la realidad de su ámbito profesional, tomando en cuenta variados puntos de vista, conceptos, teorías y explicaciones”
B. “Utilizar de forma ética las tecnologías de la información y las comunicaciones para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje (PGEH, 2013)”
