top of page
Plan de Mejora

Todo proceso de evaluación es perfectible como lo menciona Stufflebeam (2010), por ello es que después de haber evaluado los registros utilizados como muestra del desempeño logrado, hay una detección de áreas de oportunidad que pueden mejorar. Existe una herramienta multidisciplinaria, que permite la detección de fallas y ayuda a tomar decisiones para poner en acción dentro de cualquier proyecto educativo, “la metavevaluación”, entendiéndola como el medio por el cual se establece una reflexión sobre el proceso evaluativo (Elizalde, Pérez y Olvera, 2008).

 

     En la valoración de las muestras seleccionadas para este portafolio electrónico, se necesita analizó la finalidad de las mimas por lo que un proceso de metaevaluación es conveniente para examinar a detalle porqué sí o no, los registros seleccionados fueron pertinentes. Para llevar a cabo dicho procedimiento de causa existen criterios para que se efectué de manera correcta. Según Stufflebeam (2010), hay once s: 1) Validación interna de los hallazgos evaluativos; 2) Generalización de la información, es decir la adecuación a una audiencia y su contexto; 3) Confiabilidad, referido a la precisión de la información; 4) Objetividad, es decir la publicidad de los datos, la utilidad que esto tenga y el impacto que tenga.

 

     4) Relevancia, es decir que exista una conexión entre la información y su empleo en el contexto real. 6) Importancia, aquí se refleja que la información haya sido recogida pertinentemente, para que esta sea relevante al propósito de estudio. 7) Alcance, criterio que refiere que debe se debe evaluar las necesidades educativas para conocer el alcance y por lo mismo la selección de datos. 8) Credibilidad, concierne a que no haya sesgos en el criterio de los evaluadores por lo se confía en este; 9) Puntualidad, la información debe de presentarse en tiempo y forma para que sirva a los objetivos establecidos; 10) Inserción, en este apartado se menciona la difusión de la evaluación como parte la comprensión de hechos y su utilización; por último el criterio 10) Efectividad, es donde se desea mantener la calidad de la evaluación a por medio de un bajo costo, en donde haya balance y optimización en el esfuerzo entendido a todo el proceso de valoración.

 

     Tomando en cuenta estos criterios, puedo destacar posibles mejoras respecto a las debilidades encontradas, basando esta revaloración en cada uno de los niveles de desempeño que están denotados dentro de las rúbricas que se usaron para llevar a cabo la evaluación de cada una de las evidencias presentadas.

 

     Considerando la primera competencia y la subcompetencia con valoración en un nivel inferior al deseado de acuerdo a las rúbricas utilizadas para la evaluación de desempeño, una propuesta de mejora conlleva a destacar que el área de oportunidad a potenciar, es la argumentación, ya que es la base para poder demostrar un fundamento sobre las propias tareas y una coherencia entre lo que se lee y lo que se redacta en cada una de estas. Aunque se puede observar en la mayoría de los registros una buena redacción, el empleo de la argumentación en algunos de ellos carece de una refutación más acertada en las que las opiniones o puntos de vista estimados, tengan un sustento teórico con mayor determinación, permitiendo inferir y comprender gracias a una explicación clara del cómo se logró la adquisición de tales conocimientos.

 

     Para la segunda competencia, hay dos aspectos puntuales a mejorar: el primero de ellos, es el implementar de manera más consistente el uso de las TIC en mi desempeño docente y el segundo aspecto es el utilizar las TIC no solo en el ámbito educativo, sino también focalizar el uso y empleo de los mismos más allá de las aulas, en el ámbito laboral, que me permitan mejora mi práctica docente.

bottom of page